Nada menos que el 46,8% del empleo de Latinoamérica es “informal”, es decir, aquel que opera fuera del marco legal, lo que supone una empleabilidad ligada a peores condiciones de trabajo, ingresos inferiores y mayor riesgo de caer en la pobreza, según pone de manifiesto un estudio llevado a cabo por la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
La investigación, que lleva por título “El Derecho Internacional y la UE ante la deslocalización productiva y la pérdida de los Derechos Humanos”, detalla que, actualmente, Colombia es el país latinoamericano con un situación laboral de mayor precariedad, ya que el 68% de la población trabajadora se encuentra en el “sector informal”, mientras que el 71% de la población joven empleada tiene unos ingresos inferiores al salario mínimo y solo 3 de cada 10 trabajadores cuentna con una “relativa protección social”.
Al país colombiano, le sigue Perú, donde la tasa de “informalidad” alcanza el 64% de la población trabajadora, es decir, casi 20 puntos por encima de la media de Latinoamérica y el Caribe y por detrás de los países de Europa Oriental y África del Norte).
En este contexto, la doctora en Derecho y experta en Derechos Humanos y Responsabilidad Medioambiental Margarita Trejo Poison, autora del informe, señala, tras analizar la relación entre la situación laboral y la dinamización económica, que “el mercado laboral se fragmenta a medida que aumenta el intercambio comercial y las deslocalizaciones, produciéndose desigualdades en el acceso al empleo”, una situación cuyas consecuencias se han dejado notar en el mercado latinoamericano.
De esta manera, lo cierto es que la productividad en el trabajo en Latinoamérica ha experimentado un estancamiento al crecer solo del 0,5 al 0,7 en una década, muy por debajo del resto de zonas del mundo. En ese sentido, Cuba, Panamá y Perú son los países que registran una mayor productividad frente a Brasil y México, dos países que “arrastran a la baja el promedio” en la zona, colocándola por detrás de economías como Asia central, Europa Oriental y África del Norte.