Según revela un reciente informe de la Fundación Alares, organización sin ánimo de lucro que persigue la mejora de la calidad de vida de las personas y el fomento de la competitividad empresarial e institucional, un 86% de las personas que han tenido que teletrabajar durante estos últimos meses consideran muy importante recibir ayuda por parte de las empresas en el entorno familiar y más allá del confinamiento. Y en esa línea, un 73,41% aseguran que su empresa sí les ha suministrado todos los medios necesarios para poder llevar a cabo ese desempeño, en tanto que el resto no lo ve así, al margen de que un 87% de las personas consultadas incide en que no han logrado desconectar y separar ambos entornos, alargando el tiempo de trabajo más allá de las horas estipuladas por la empresa.
El estudio, que ha encuestado a 882 personas que han estado trabajando a distancia (solo el 25% de ellas estaba teletrabajando antes del pasado confinamiento), revela que, en relación en concreto al apoyo a la familia durante el confinamiento por parte de las empresas, más del 65% de las personas afirman no haber recibido ninguna ayuda o servicio por parte de su empresa. Y entre las que sí han recibido este tipo de ayudas, el 22,3% apunta que han sido para “ayuda psicológica”, y ya en bastante menor medida, para servicios como profesores/as particulares (un 4,90% así lo señala), compra de medicamentos (3,61%) o un servicio de realización de compra (3,28%).
No obstante, los servicios que a los sondeados les parecen más importantes una vez volvamos a la “normalidad” a fin de ayudarles a conciliar mejor son las ayudas a domicilio ante una enfermedad (requerida por un 18,52%), así como ayudas ante pequeñas reparaciones y mantenimiento del hogar (17,77%) y ayudas con gestiones administrativas (17,77%).
Lo cierto es que la investigación muestra que uno de los mayores retos en este periodo de confinamiento y teletrabajo ha sido el separar el entorno familiar y el profesional. Y en ese sentido, un 44% de los empleados que viven con menores en edad escolar afirma que a veces su situación les ha impedido dedicar tiempo al teletrabajo, mientras que, en el caso de las personas que no tienen menores, esto desciende al 13,87%. Eso sí, más del 52% de las personas encuestadas con menores a cargo, afirman que su situación familiar no les ha impedido nunca dedicar tiempo al teletrabajo.
Y siguiendo con los retos que han encontrado quienes han trabajo en remoto, la realidad es que únicamente el 23,64% de los consultados dicen no tener ninguna dificultad y trabajar de manera óptima desde casa (el 35% de las que apuntan esto no tiene familiares a cargo). Mientras, el restante 76,36% han tenido que enfrentarse a diferentes retos según sus circunstancias personales, destacando al respecto la ansiedad general por el impacto de esta situación (14,95%), el aislamiento social (14,34%) o la dificultad para mantener un horario regular (13,54%).
En cualquier caso, es preciso reseñar que muchos teletrabajadores sí valoran haber encontrado cierto apoyo y ayuda por parte de sus compañías (más del 54% de las personas en activo destacan haber contado con el apoyo de su empresa para flexibilizar y adaptar su horario laboral).
Con todo ello, nada menos que al 95,38% de todos los encuestados les gustaría continuar en teletrabajo en mayor o menor medida, siendo 2 días por semana lo más considerado (38,73%). Por el contrario, apenas un 4,62% de las personas no desearían continuar con el teletrabajo.