Autores: Juan Gasca y Rafael Zaragozá.
Editorial: LID Editorial Empresarial (Colección “LEO”) 2014.
Herramientas de gestión. Hasta 80 herramientas puras y concretas de aplicación en el mundo de los negocios se detallan en este pequeño manual (formato de 12 x 17,8 centímetros) que busca ayudar a convertir las ideas en valor, a obtener una productividad real, en las organizaciones.
Porque lo cierto es que no basta con ser o querer ser creativo, sino que hay que saber entrenar esta capacidad e implantarla para obtener resultados. Es decir, es preciso un proceso que guíe en el camino y en las armas necesarias para salir airosos.
En esa línea, Juan Gasca, fundador y director general de Thinker, consultor estratégico y experto en diseño aplicado al emprendimiento y los negocios, y Rafael Zaragozá, cofundador y director creativo de Thinkers, proponen un auténtico manual de creatividad e innovación con una excelente recopilación de herramientas estructurada para la resolución de problemas de gestión y empresa bajo los principios del diseño. Como dice en su introducción la obra, “Designpedia” es, en términos generales, como una Wikipedia práctica de la creatividad y la innovación basada en el proceso de diseño con objeto de poner en manos del lector una caja de herramientas con las que afrontar diversidad de retos y proyectos dentro del ámbito empresarial y emprendedor.
En ese objetivo, el libro está compuesto de diferentes bloques de información complementarios y se construye en base a un proceso compuesto por cuatro fases de desarrollo. El proceso comienza con la acción de mapear, en la que es preciso delimitar el contexto y el marco de trabajo, así como determinar por qué, para qué y para quién lo hacemos, e igualmente quiénes somos y de qué herramientas disponemos, además de considerar qué sabemos y qué desconocemos. Una vez estén claras las bases, es momento de recopilar información a través de una fase de exploración, en el que tenga lugar un ejercicio de síntesis que nos ayude a delimitar el desafío o problema a afrontar. A partir de ahí, se da paso a una fase de idear y desarrollar soluciones, es decir, de construcción y materialización de ideas y conceptos. Y una vez construidos los mismos, llegar a la última fase, que consiste en el testeo con los usuarios y con la propia solución, con el fin de validarla (probar, reformular y reprocesar) para su implementación final.
Se trata, por tanto, de un proceso iterativo en el que cada fase de trabajo constituye la entrada a la siguiente, pero que permite desplazarse al usuario tanto hacia adelante como hacia atrás, según los resultados alcanzados.
En resumen, es un enfoque práctico basado en hacer frente a los desafíos de gestión, de desarrollo de negocio o de desarrollo de servicios desde la misma perspectiva y con el mismo sistema con que un diseñador enfrenta y resuelve proyectos. Por eso, es importante entender el diseño como el proceso de proyectar. Y que además desvela cómo, al usar los instrumentos adecuados, se pueden generar soluciones originales y válidas.
En ese sentido, también ayuda al lector la particular fórmula elegida por los autores en la que lo breve y sintético de los textos, las preguntas directas, los recursos de dibujos y pictogramas, etc. convierten el volumen en algo atractivo y fácil.
De esta manera, el volumen puede encontrar destinatarios particulares muy interesantes entre: principiantes (como primera lectura de acercamiento al uso de una metodología útil para los negocios); practicantes (a modo de repositorio de herramientas para la ejecución de su labor); e incluso expertos (tal cual Wikipedia de apoyo a su labor de difusión y fomento de la praxis). Y en el apartado de las organizaciones, sin duda resulta útil a: startups o emprendedores, como una “caja de herramientas” para la comprensión y desarrollo de sus ideas y proyectos; pymes, en forma de apoyo para el desarrollo y la toma de decisiones; y también a grandes compañías, a manera de proceso alternativo para el desarrollo sistémico de identificación y definición de soluciones.
En cualquier caso, el libro también reseña que no pretende sustituir al diseño de ejecución, ni sustituir las herramientas de implementación del trabajo de profesionales, sino fomentar y ayudar a la incorporación de procesos de pensamiento y conceptualización que limpien errores y faciliten la puesta en marcha del proyecto en manos del equipo de desarrollo.