Entre el 14% de empleados españoles que en el primer trimestre de 2015 estaban buscando activamente un trabajo distinto al que les ocupa, los más diligentes eran los empleados más jóvenes, pues en la banda de edad de menores de 25 años nada menos que el 18,5% de los mismos estaban a la caza de un trabajo diferente al que tienen. Mientras, en el tramo de 25 a 45 años, el porcentaje con ese interés se ceñía a un 16,5%, en tanto que entre los mayores de 45 se limitaba al 10%, según revela el último “Randstad Workmonitor”, tradicional informe que comprende encuestas a 15.000 profesionales en activo en un total de 32 países,
En cualquier caso, los tres grupos de edad han experimentado un crecimiento respecto al año anterior, si bien son los menores de 25 años los que han registrado un ascenso más pronunciado en el último año (+1,5 puntos porcentuales), en tanto que la subida se limita a medio punto tanto en el caso de los profesionales comprendidos entre los 25 y 45 años como el de los mayores de 45 años.
El “Randstad Workmonitor” también analiza la tasa de búsqueda de empleo según los sectores de trabajo, destacando en este sentido como más activas las actividades de comunicación (18%), manufacturas (18%), construcción (16%) y agricultura (15%), lo que también implica que las empresas que desarrollan su actividad en estos sectores tienen un mayor riesgo de fuga de talento. Por el contrario, los servicios financieros, la salud y la educación resultan los sectores con porcentajes más bajos (todos ellos entre el 9% y el 11%). Sin embargo, cabe destacar que, en el último año, los sectores que mayor crecimiento han experimentado son los de manufacturas (+5 puntos porcentuales) y administración pública (+8).
Lo cierto es que la media española de trabajadores en activo a la caza de un nuevo empleo durante el primer trimestre de este año (14%) se encuentra así en su nivel más alto desde antes de 2010, hasta el punto de que incluso ahora se coloca ahora en ese interés, en lo que a Europa respecta, por delante de países como Francia (13,5%), Alemania (12%), Luxemburgo (7,5%), Suiza (12,5%), Países Bajos (13,5%), Noruega (12,5%), Austria (9,5%), Bélgica (9,5%) o Portugal (9%), si bien todavía por debajo de Dinamarca (14,5%), Reino Unido (15%), Italia (18,5%), Grecia (18,5%) y desde luego Suecia (24,5%). Y en lo que respecta a naciones significativas más allá del Viejo Continente, en la escala por debajo se emplazan países como Canadá (13,5%), China (13,5%) o Japón (13%), mientras que con niveles de búsqueda activa de trabajo por encima de España están Estados Unidos (15,5%) y Australia (17%).